Los Montes Urales: La cordillera por antonomasia de Rusia

¿Has escuchado hablar de los famosos Montes Urales?

Seguro que sí y posiblemente te preguntes de dónde proviene la fama de estas peculiares montañas de Rusia.

MosaLingua

Esta cordillera que divide Europa de Asia es muy importante desde diversas perspectivas: social, geopolítica, económica, cultural…

 

 

Los montes Urales son una rica región que fue descubierta de manera tardía

Hasta el siglo IX la existencia de las montañas gigantes llamadas como Riphean e Hyperborean en la franja oriental de Europa formaba parte de los mitos europeos.

No sería sino hasta el siglo XI cuando los rusos descubren la parte más septentrional de los Urales, completándose su exploración a principios del siglo XVII.

El tamaño y la edad de los Montes Urales

Estos montes tienen una extensión de casi 3 mil kilómetros, llegando a cubrir una buena porción de los territorios de Rusia y Kazajistán.

Los picos de esta cordillera tienen una impresionante elevación, siendo el pico con mayor altura el monte Narodnaya, que casi alcanza los 2 kilómetros.

La edad de estos montes también es otra de sus importantes características, pues se estima que se formaron hace más de 300 millones de años.

 

Taganay
Parque natural de Taganay en los Montes Urales. (Foto: Flickr, Pawel Maryanov)

 

La riqueza cultural de la impresionante cordillera de los Montes Urales

Esta cadena de montañas es tan sorprendente que incluso está vinculada a lo sobrenatural.

Desde hace años está considerada como un centro de avistamiento de ovnis.

El primer reporte extraordinario en esta gigantesca cordillera de Rusia se produjo en febrero de 1959 y estuvo vinculado a la muerte de 9 montañistas, esto es conocido como el incidente del paso Diátlov.

Lo asombroso de este suceso no es el hecho de que murieran sino la forma como lo hicieron, pues los cadáveres registraban altos niveles de radiación y signos evidentes de lucha.

Desde entonces, se han reportado avistamientos de objetos desconocidos en el cielo, de diferentes formas y extraños movimientos.

 

Datos curiosos acerca de esta cordillera de Rusia

Debido al clima y relieve en algunas partes de esta cadena de montañas es muy difícil sembrar y cultivar. No obstante, en la región esteparia de los Urales del Sur las condiciones son favorables para el trigo, la papa y otros cultivos.

Los vastos bosques de los Urales son de gran importancia económica: no solo producen madera valiosa sino que también regulan el flujo hídrico de esa parte del planeta.

Otro dato curioso de estos montes está relacionado con el desarrollo de la humanidad, pues se cree que éste fue el lugar de la tierra donde se produjo el avance más importante en la evolución humana.

Los hallazgos arqueológicos apuntan a creer que en esta cordillera se produjo la misteriosa transición entre el Neandertal y el Homo Sapiens.

Algunos científicos consideran que fue en esta parte de Rusia donde el hombre primitivo evolucionó hasta llegar a ser lo que es hoy, es decir, en ella surgió la especie humana intermedia más buscada por la ciencia, el llamado eslabón perdido.

MosaLingua

 

 

La inmensa riqueza en el subsuelo de esta extensa cordillera

Esta cordillera es rica en petróleo, gas, carbón… haciendo de la misma una zona estratégica para el desarrollo industrial.

Por si esto fuera poco, en esta cadena de montañas se han encontrado numerosos yacimientos de esmeraldas, diamantes, jaspe, entre otras piedras preciosas que dan a entender la riqueza de esta zona.

En estos montes también se ubican yacimientos de piedras preciosas y semipreciosas, como la esmeralda, la amatista, la aguamarina, el jaspe, la rodonita, la malaquita y el diamante.

 

La riqueza mineral de los Urales

Los Urales son extremadamente ricos en recursos minerales, con variaciones en las laderas oriental y occidental según la estructura geológica.

Los depósitos más grandes de mineral de cobre se encuentran en Gay y Sibay, y los minerales de níquel se encuentran en Ufaley. También hay grandes depósitos de bauxita, cromita, oro y platino.

Entre los recursos minerales no metálicos de la vertiente oriental se encuentran el asbesto, el talco, la arcilla refractaria y los minerales abrasivos.

Depósitos de minerales como la magnetita predominan en la pendiente oriental, por ejemplo, el Monte Blagodat.

Las gemas y las piedras semipreciosas en estos montes se conocen desde hace mucho tiempo e incluyen amatista, topacio y esmeralda.

 

En los Urales hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural

Entre los depósitos occidentales se encuentran lechos de sales de potasio en el río Kama, mientras que los depósitos de petróleo y gas natural se encuentran en las áreas de Ishimbay y Krasnokamsk.

El carbón bituminoso y el lignito se extraen en ambas vertientes. El depósito más grande es el campo de carbón bituminoso de Pechora en el norte.

Desde súper industrias metalúrgicas hasta plantas nucleares en los Urales

Debido a su riqueza de recursos minerales, las industrias líderes en los Urales son la minería, la metalurgia, la construcción de máquinas y los productos químicos.

De importancia nacional son las plantas metalúrgicas en Magnitogorsk y Chelyabinsk; plantas químicas en Perm, Ufa y Orenburg; e ingeniería a gran escala en Ekaterimburgo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética estableció una instalación de producción de plutonio en los Urales del Sur, cerca de lo que hoy es Ozersk.

En esta parte de los Urales se produjo el primer plutonio en 1949 y continuó su producción hasta 1990. No obstante, durante la primera década de su operación la planta arrojó grandes cantidades de desechos radiactivos al río Techa y al cercano lago Karachái.

Varios accidentes graves en la planta provocaron la liberación de material radiactivo al medio ambiente y conllevaron al cierre de estas plantas.

Por ejemplo, en 1957 la explosión de un tanque de almacenamiento resultó en la contaminación de más de 20 mil kilómetros cuadrados.

Los Urales, una excelente opción turística

Hoy en día esta importante cordillera de Rusia no solamente encierra grandes riquezas minerales sino que además posee numerosos atractivos turísticos.

Entre los sitios que puedes visitar en los Montes Urales se encuentran las ciudades en las laderas donde puedes practicar deportes de invierno.

Estas ciudades se desarrollaron rápidamente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas plantas industriales fueron trasladadas de la Unión Soviética occidental para evitar su destrucción por parte de los alemanes.

Otra interesante opción es el museo al aire libre de Abzakovo, un asentamiento utilizado por el hombre primitivo hace miles de años y que conserva mucho de este pasado.

MosaLingua

Sorprendente con los avistamientos de ovnis en Rusia.

Comparte y sigue leyendo. Gracias :)