Te imaginas un lago de aguas tranquilas que con solo acercarte ya estés condenado a muerte.
Ese es el lago Karachái, que está ubicado en la región de Cheliábinsk, en los Urales del sur de Rusia.
Por desgracia, hoy te hablamos de uno de los destinos más siniestros de Rusia. En Russian Lover te contamos lo bueno y lo malo y lo feo de este enigmático país con total transparencia.
El lago Karachái es un pintoresco lago de mansas aguas que podría servir de inspiración para pasar unas soñadas vacaciones familiares o una escapada de fin de semana.
Imagínate, naturaleza, serenidad y paz. ¿Qué puede salir mal?
Pues imagínate que hay algo más: En el lago Karachái te espera una muerte segura.
La razón del por qué este lago tiene efectos mortales sobre cualquiera que se acerca a sus tranquilas aguas es porque acumula enormes cantidades de radiación.
El lago Karachái es uno de los sitios con mayor contaminación en todo el mundo.

¿De dónde proviene la radiación del lago Karachái en Rusia?
Parte de la radiación del sereno lago Karachái proviene del reproceso nuclear de la fábrica Mayak, puesto que muchos de los residuos radioactivos cayeron en sus afluentes. En el pasado este plácido lago fue utilizado como vertedero de desechos tóxicos.
El lago está situado dentro de Mayak, una de las mayores instalaciones nucleares en Rusia.
De allí que ahora supera la radiación originada por el accidente nuclear de Chernóbil, gracias a que fueron vertidas en sus aguas desechos radioactivos provenientes de otras instalaciones, renombrándose como “Reserva de agua V-9”
La contaminación radioactiva del lago Karachái supera ampliamente la de Chernóbil
Se debe recordar que la explosión del reactor atómico en Chernóbil es considerada uno de los accidentes nucleares más grandes que ha habido en el planeta, desde que se empezó a hacer uso de la energía atómica.
A simple vista este lago pareciera ser el lugar ideal para relajarse y tomar tranquilamente el sol, pero no es así, pues quien permanezca cerca de su orilla durante al menos una hora se expone a una radiación de 600 roentgen, lo suficiente para una muerte segura.
¿Cómo se convirtió en un lago radiactivo?
Durante años las aguas del Lago Karachái en Rusia recibieron vertidos radioactivos.
El lago tiene una superficie superior a 1,5 km2 y se cree que los sedimentos del fondo se componen de basura radioactiva, en una capa que alcanza los 3,4 metros de profundidad.
Durante una sequía ocurrida en los años 60 quedó sin agua una parte del lago y muchos elementos tóxicos como el cesio-137 y el estroncio-90 quedaron expuestos al sol.
En 1967 fuertes vientos azotaron la zona y expandieron el peligroso polvo sobre un territorio de unos 2.700 km2, lo que puso en riesgo la vida de miles de personas.
El lago Karachái es catalogado como el sitio más contaminado del mundo
Una de las razones por las que las aguas del lago Karachái son consideradas en la actualidad como las más contaminadas del mundo es porque desde la fábrica de armas nucleares Mayak se vertieron durante años residuos radioactivos.
Para tener una idea de lo contaminado que está este lago basta con saber que tiene el doble de contaminación del desastre nuclear de Chernóbil en una superficie más reducida.
Además, mientras los residuos contaminantes de Chernóbil se esparcieron por cientos de kilómetros, los residuos nucleares del lago Karachái se concentraron en sus aguas.

¿Vale la pena el uso de la energía nuclear?
Aunque los defensores de la energía atómica consideran que este tipo de energía es más limpia que la energía producida por la combustión de fósiles (petróleo o carbón) reconocen que las consecuencias de los accidentes son catastróficas
Algunos países poseen centrales nucleares y sobre ellos están puestos los ojos del mundo, pues saben que cualquier accidente y fuga radioactiva afectará a todo el mundo por igual.
Rusia ha aprendido de la dura experiencia de Chernóbil que la seguridad es uno de los puntos clave dentro del uso de la energía atómica.
Igualmente el plácido lago Karachái es un ejemplo de la lección aprendida.
En la actualidad Rusia es uno de los países con capacidad nuclear y ha realizado esfuerzos para que todos contribuyan al uso seguro de esta energía atómica por bien y futuro de la humanidad.
Acercarse al lago Karachái es una condena de muerte
Durante mucho tiempo este apacible lago fue acumulando tanto material radioactivo que llegó al punto donde sus aguas tenían una emisión de 120 millones de curios, lo que representa el doble de la radiación que se llegó a registrar durante el accidente nuclear en Chernóbil.
Una de las formas que se ideó para evitar los riesgos de esta alta contaminación radioactiva fue sellar el Lago Karachái en Rusia con una especie de sarcófago de metal y concreto, evitando así que estas sustancias radioactivas se expandan por los alrededores.
Este lago es considerado uno de los lugares más contaminados del planeta. El lago Karachái estaba tan contaminado en 1990 que estar de pie junto a él durante una hora proporciona una dosis de radiación de 600 roentgen, más de 100 veces la dosis tolerable.
La contaminación en el lago no es un fenómeno natural: es el resultado de una fuga en una instalación nuclear. La instalación, que se mantuvo en secreto hasta 1990 por una serie de razones, arrojó una gran cantidad de desechos radiactivos en el lago a lo largo de los años.
Hoy, el lago Karachái en Cheliábinsk no se parece mucho a un lago: está lleno de concreto para mantener la materia radiactiva alejada de la exposición.
¿Qué hicieron las autoridades para prevenir que la gente muriera al acercarse al lago?
Las autoridades se vieron obligadas a actuar y se tomó la decisión de sellar Karachái con un “sarcófago”, compuesto por una gran cantidad de rocas e inmensos bloques de cemento. El proceso tomó más de 40 años y se completó el 26 de noviembre de 2015.
Se siguió el mismo procedimiento que con el reactor nuclear de la planta siniestrada de Chernóbil: se cubrió con toneladas de concreto.
Se estima que los efectos de la radiación desaparecerán en miles de años, mientras tanto no habrá organismo viviente que se acerque a sus aguas y no sufra los mortíferos efectos destructivos a nivel celular.
¿Es seguro este lago en la actualidad?
El lago seguirá existiendo durante cientos e incluso miles de años como un lugar de desechos radioactivos. Los investigadores dicen que es más seguro dejar los desechos donde están que tratar de llevarlos a otro lado.
Aun así, el trabajo de los radiólogos no ha terminado, ni mucho menos.
Yuri Mokrov, uno de los expertos, afirma que ningún país tiene suficiente experiencia como para manejar una reserva tan peligrosa como V-9, por eso Karachái será monitoreado de manera constante en los años venideros.
Al lago se le añadirán nuevas capas de escombros y tierra. En el futuro la zona se cubrirá de hierba y arbustos. Los árboles no están permitidos, ya que las raíces pueden dañar los bloques de cemento.
Zona radioactiva del lago Karachái a vista de drone.
https://www.youtube.com/watch?v=nta3FDMssYc
Ya sabes Russian Lover, cuando organices tu viaje a Rusia podrás ir a la región de Cheliábinsk en los Urales del sur de Rusia, que por cierto es muy bonita y sorprendente, pero nunca acercarte al lago Karachái, hacerlo equivale a la pena de muerte.
Lamentablemente, el ser humano es una verdadera lacra para este planeta y Rusia tampoco se salva de esto.