La venta de Alaska a Estados Unidos

Para entender las razones del por qué Rusia vendió Alaska a Estados Unidos hay que ubicarse en el contexto de 1867, pues sin esta ubicación temporal y circunstancial, tal transacción pudiese ser considerada como un tremendo disparate, más del lado ruso que del norteamericano.

 

Mapa ilustrativo de la cesión de Alaska a EUA. Año 1868.

 

 

¿Qué tiene de particular la remota región de Alaska?

 

Aparte de ser una vasta extensión más de un millón y medio de kilómetros cuadrados donde predominan las temperaturas extremas, el hielo y la nieve, vale decir que Alaska es una región rica en recursos naturales de donde se extrae oro, plata, zinc, hierro o cobre. Por tanto, el sector de la minería y la energía están muy desarrollados, también es una región explotable para la agricultura o la pesca y cada vez más el turismo está haciendo mayo incursión.

 

La temperatura invernal más baja registrada en Alaska se registró en el año 1971, en Prospect Creek, alcanzando los -62 ºC. Por lo contrario, la más alta registrada en el verano de Alaska fue de 38 ºC en Fort Yukónen 1915

 

Glaciar en Alaska

 

No obstante, pese a estas duras características ambientales, para aquella época en Alaska se practicaba un nutrido comercio como producto de la explotación de los dientes y pieles de animales como las morsas y las nutrias.

 

Antigua comunidad Inuit en Alaska transportando una Morsa

 

Desde Alaska salían toneladas de hielo y pieles preciosas de animales (de nutria principalmente) para Estados Unidos y China. Asimismo, llegaron a instalarse fábricas y se construyeron grandes embarcaciones para el traslado de mercancías.

Igualmente, se extraía oro en forma artesanal, así como carbón, lo que conllevó a que la Compañía Ruso-Americana encargada de administrar esta región obtuviera grandes beneficios económicos y pagara buenos dividendos a la población esquimal.

Sin embargo, con el tiempo se produjo una serie de vicios e irregularidades (altos sueldos, baja producción…) en la administración de la empresa dirigida por militares que sustituyó a la Compañía Ruso-Americana y que conllevaron a una serie de alzamientos entre la población esquimal.

 

Si Alaska es una región tan rica ¿por qué decidió el gobierno zarista ruso vendérsela a Estados Unidos?

Superficialmente Alaska solo poseía grandes extensiones de hielo.

Sin embargo, en su interior guarda enormes riquezas expresadas en toneladas de oro y petróleo, algo que nadie sabía a mediados del siglo XIX.

 

Sistema Oleoducto Trans-Alaska

 

Por otro lado, había otro factor: la posibilidad de ser invadidos por una potencia enemiga a través de este territorio desguarnecido.

 

Si pensaras que un objeto de tu propiedad podría serte arrebato ¿Qué harías? La primera acción, naturalmente, sería protegerlo de alguna manera

 

Pero ¿y si no cuentas con los medios necesarios para la defensa de ese objeto preciado? ¿Cuál sería la acción más lógica ante el riesgo de perderlo? ¿Antes de perderlo vanamente no sería mejor venderlo para tratar de obtener algo a cambio?

Precisamente así pensó el gobierno zarista de aquella época con referencia a Alaska, puesto que embarcada Rusia en una guerra contra Turquía, Francia e Inglaterra, había grandes posibilidades que este último país se apropiaría de esta zona.

En otras palabras, no había probabilidades que Rusia colocara una fuerza militar que defendiera esta zona y había de por medio una guerra que podía ser utilizada como excusa para la invasión.

De allí que surgió la idea de alquilar o vender esta inmensa porción de territorio, pero ¿a quién?

 

Bandera de la Compañía Ruso-americana

 

¿Por qué venderle Alaska precisamente a Estados Unidos?

 

Hubo muchos factores que apuntaban como una buena idea la de ofrecer en venta Alaska a Estados Unidos:

  • En aquella época Estados Unidos y Rusia tenían buenas y cordiales relaciones.
  • Los gobiernos de ambos países no eran ideológicamente antagónicos. El zarismo era una monarquía como la había en Inglaterra.
  • Estados Unidos tenía una buena economía y estaba interesado en comprar tierras, pues ya venía de comprar Louisiana a Francia
  • El hielo, los colmillos de marfil de las morsas y las pieles de nutria no representaban bienes estratégicos.

 

Todos estos factores se juntaron e hicieron posible que se llegara a un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos por Alaska, firmado por el barón Eduard de Stoeckl y William Seward, secretario de Estado norteamericano, respectivamente.

El acuerdo de traspaso de propiedad de esta fría región de más de 150 millones de hectáreas quedó finiquitado con el pago de 7,2 millones de dólares, lo que para aquella época era una para nada despreciable.

 

Eduard Andréyevich Stekl

 

¿Por qué se consideró una locura la compra/venta de Alaska en aquel momento?

 

Fue considerado una insensatez la venta de Alaska a Estados Unidos por parte de Rusia debido a dos razones:

  • Del lado de Rusia se alegaba justificadamente que cada kilómetro cuadrado venía costando menos de cinco dólares, es decir, un ínfimo precio.
  • Del lado estadounidense fue ampliamente criticado el pago de 7,2 millones de dólares por una zona donde en apariencia solo había hielo.

 

No obstante, la historia luego hizo ver que los estadounidenses con dicha compra hicieron el mejor negocio de todos los tiempos.

 

El magnífico negocio escondido detrás de la venta de Alaska a Estados Unidos

 

Solo unas décadas después de la firma del acuerdo de traspaso de Alaska se descubrió que había grandes yacimientos de oro, lo que desató la fiebre de oro e hizo que Estados Unidos recuperara y multiplicara su inversión.

Sin embargo, lo mejor para la inversión norteamericana vendría algunas décadas después con el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo. De hecho, se dice que estas constituyen las reservas energéticas estratégicas de Estados Unidos.

 

Son tan grandes los beneficios económicos que se obtienen de la explotación petrolera en Alaska que el gobierno estadounidense paga a la población radicada en esta región una bonificación de miles de dólares solo por vivir allí

 

En definitiva, parece que los estadounidenses pudieron ver el futuro para entender que en esa remota zona helada había mucho más que hielo, focas y morsas, haciendo que los rusos cedieran parte de su territorio por un bajo precio.

Por otro lado, están los factores científico y militar, pues esta región ha sido aprovechada por Estados Unidos para la realización de diversos estudios con amplios fines, mientras que a nivel estratégico le ha servido para posicionar una importante avanzada militar.

Ante esto último, es fácil imaginar que si el gobierno zarista hubiera intuido que Estados Unidos se convertiría en una potencia militar y principal enemigo de Rusia, tal vez hubiera preferido perder Alaska ante Inglaterra, porque una cosa es perder dinero como parte de una negociación y otra es ceder la soberanía ante una potencia extranjera.

 

Definitivamente, el mapa de Rusia se modificó totalmente con la venta de Alaska a EUA y los rusos perdieron un inmenso trozo de tierra que a día de hoy le resta fuerza a su imperio.

 

Paraje natural de Alaska

 

Y tú Russian Lover, ¿que piensas sobre la venta de Alaska a Estados Unidos por parte de Rusia?

 

Comparte y sigue leyendo. Gracias :)