El Bólido de Cheliábinsk: 30 veces la bomba de Hiroshima

El 15 de febrero de 2013, a plena luz del día, un meteorito sobrevoló la ciudad rusa de Cheliábinsk. Los habitantes observaron el fenómeno con completo asombro y tomaron algunas imágenes que quedaron para la historia. Otros no fueron tan afortunados y resultaron heridos ante el impacto. A este suceso se le denominó el Bólido de Cheliábinsk.

 

meteorito cheliábinsk
Imagen del bólido de Cheliábinsk surcando el cielo. https://b612foundation.org

 

El meteorito de Cheliábinsk

El bólido de Cheliábinsk liberó una energía de 500 kilotones, treinta veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima. La mayor parte de la energía se liberó entre los 5 y 15 km de altura. Pero lo particular de este evento es que los meteoritos suelen quemarse a mucha mayor altura, a más de 100km de altura, mientras traspasan la atmósfera. De un acontecimiento similar solo se tiene como referente al Bólido de Tunguska de 1908, durante el reinado del zar Nicolás II, en la Rusia Imperial, 105 años antes.

MosaLingua

 

Los daños que causó el bólido de Cheliábinsk 

Con una onda expansiva tan poderosa, los daños no fueron tan severos. Se registraron en total 1491 personas heridas, de las cuales solo 100 tuvieron que ser trasladadas a centros hospitalarios. Fuera de eso, hubo daños materiales significativos a las afueras de la ciudad.

Pero ante el suceso, los rusos, a quienes se les acusa de inexpresivos, estaban totalmente aterrorizados. Y no era para menos, pues mientras tanto, los medios de comunicación hablaban abiertamente del “fin del mundo”.

MosaLingua

Así vieron los rusos la caída del meteorito:

 

 

Según la NASA, el meteorito tenía un tamaño de aproximadamente 17 metros de alto por 15 metros de ancho, con una masa de 10.000 toneladas en el momento de su ingreso a la atmósfera. Su velocidad era de 18 km/s (64 800 km/h), desintegrándose a los 32,5 segundos del ingreso a nuestra atmósfera.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, dieron con el origen del objeto. Pertenecía al grupo Apolo del cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar, y específicamente se encontraba entre Marte y Júpiter. Concretamente, se trataba de una roca condrita, con una edad estimada en 4.452 millones de años.

Pero Rusia parece ser el país de los meteoritos, pues luego del Bólido de Cheliábinsk de 2013, en 2018 ocurrió otro evento similar. En junio, varias ciudades rusas, incluyendo Lipetsk, que se encuentra al sureste de Moscú, vieron una bola de fuego surcando los cielos. En este caso, la explosión fue equivalente a 2.8 kilotones. Y así lo vieron en Rusia:

 

 

Se ve bastante grande, pero aún sigue siendo pequeño comparado con el Bólido de Cheliábinsk de 2013.

 

¿Por qué caen tantos meteoritos en Rusia?

MosaLingua

Al ser el país con mayor extensión territorial, Rusia tiene mayores probabilidades de recibir meteoritos aparte de los mares. La mayoría de los meteoritos caen en los mares, porque el 70 % de la superficie de nuestro planeta está cubierta por agua. Así que no se trata de un tema demasiado complicado con una explicación de atracción física, es solo que la gran extensión territorial le juega en contra a Rusia en estos términos.

Comparte y sigue leyendo. Gracias :)